MARCO POLO. The Cathay Years
(Marco Polo. Los Años de Catay)
Año de composición: 2011
Obra encargada por The Philharmonic Winds (Singapur)
Duración: 24′ aprox
Dificultad: 6
Instrumentación: Banda Sinfónica (Ver detalles) con Coro opcional
Movimientos
I. Summer in Chandu Verano en Chandu
II. Kublai
III. The two towers of Mien Las dos torres de Mien
IV. Tsagaan Sar
Estreno
5 de Julio de 2011. WASBE Conference, Chiayi City. Taiwan.
The Philharmonic Winds de Singapur
Director: Leonard Tan
COMPRAR PARTITURA A3
Material completo sólo en alquiler
(Para más información contacten con Alarcon Music)
Movimientos I-II
Movimientos III-IV
La obra constituye la segunda parte de una trilogía dedicada al fabuloso viaje que realizó el veneciano Marco Polo (1254-1324) a la corte de Kublai Khan, emperador de los mongoles, el imperio más grande que ha habido jamás sobre la Tierra.Para ello el compositor se ha inspirado en la lectura, entre otros, del libro Il milione que el propio Marco Polo dictó a Rustichelo, escritor de novelas de caballería, cuando ambos compartían prisión en Génova en 1298.
Concretamente esta segunda parte se refiere a la estancia de Marco Polo en la corte de Kublai que, aunque en el libro ocupa una extensión similar a las otras dos, en cómputo de tiempo fue la más extensa pues ocupó 17 de los 24 años de esta fantástica aventura.
La obra está dividida en cuatro movimientos:
I. Summer in Chandu
II. Kublai
III. The Two Towers of Mien
IV. Tsagaan Sar
I. Summer in Chandu
Chandu, también conocida como Shantdu o Xanadu, era una ciudad situada al norte de Cathay donde el Khan tenía su residencia de verano. La música se inicia con un carácter contemplativo y relajado en el que el qudi realiza un primer solo cuyo inicio constituye el motivo principal del movimiento:
Como en otras disciplinas de la cultura china, la simbología juega un papel muy importante en la música: El verano, concretamente, está representado por el modo pentatónico Zhi que es el modo principal del movimiento: Tanto el motivo inicial, como toda la melodía inicial del qudi y gran parte del material melódico del movimiento están escritos sobre este modo.
Tras el inicio contemplativo la música va adquiriendo un volumen creciente que culmina un primer clímax en el compás 31 bajo la indicación “There is at this place a very fine marble palace…” frase extraída del propio libro de Marco Polo. Se trata de la presentación del tema que representa el maravilloso palacio de verano del Khan. El motivo inicial de este tema será utilizado durante el resto de la obra de manera recurrente.
Tras este clímax aparece el erhu que, aunque en su inicio retoma y desarrolla el tema de una manera plácida y pacífica, con un giro imprevisto nos introduce en la sección central del movimiento “But I must now tell you a strange thing…” que constituye un auténtico pasaje concertante en el que el erhu, en un papel de gran virtuosismo, es el absoluto protagonista. La música en esta sección describe el llamado milagro de los bacsi. Según la narración fantástica de Marco Polo estos hechiceros llamados bacsi eran capaces, mediante algún extraño sortilegio, de levantar las copas de licor en el aire sin tocarlas. La música en esta sección es agitada y extraña, representando así este acontecimiento mágico que narra el mercader. Sobre sonoridades inquietantes y abruptas podemos escuchar numerosas veces, tanto en el erhu como en otros instrumentos, el motivo inicial del tema del palacio del Khan que actúa como hilo conductor y como nexo de unión entre partes contrastantes.
Después de un gran crescendo la sección culmina de manera inesperada con un acorde de cuatro voces femeninas que representa el momento culminante del milagro y la estupefacción de los espectadores. Tras una cadenza del erhu se retoma el tempo primo en lo que constituye una gran reexposición de la primera sección del movimiento que finaliza con un último solo del qudi, por supuesto en el modo Zhi, de manera tranquila y contemplativa.
II. Kublai
Kublai Khan es sin duda la figura central de la narración de Marco Polo. Por esa razón era imprescindible que uno de los movimientos estuviese dedicado a él. Más que una música descriptiva se trata de un movimiento muy ceremonial, una ofrenda al personaje más ilustre del imperio. El movimiento comienza precisamente con un canto ceremonial entonado únicamente por un pequeño ensemble de instrumentos chinos (bangdi, 3 suonas, sheng y percusiones chinas) lo que constituye, aunque en forma reducida, el llamado chuida, ensemble tradicional de vientos y percusiones, que generalmente interviene en actos sociales y ceremoniales (bodas, funerales, desfiles, etc.). La melodía está escrita en el modo Gong, que en la cultura china simboliza al rey.
El movimiento, también de estructura ternaria, está constituido internamente por una sección llamada Ungrat nombre que en el libro se le da a una raza de tártaros muy bellos, algunas de cuyas mujeres formaban parte del concubinato del Khan. El nuevo tema, mucho más ligero que el tema inicial, aparece por primera vez en forma de fugato y está construido sobre el modo Jiao, que simboliza, en contraposición al modo Gong, al pueblo llano.
La sección termina con un pasaje mucho más lento y expresivo de sonoridades un tanto impresionistas en el que el sheng es el protagonista. Lo más apreciable de esta intervención es la aparición del motivo de Marco Polo. Este motivo y el llamado motivo narrativo principal son los dos leitmotivs fundamentales de la trilogía y por tanto aparecerán algunas veces a lo largo de la composición con el fin de dar coherencia al conjunto.
III. The Two Towers of Mien
Marco Polo fue durante algunos meses embajador del Khan lo que le permitió conocer los territorios situados al sur de Cathay. Una las historias más sugerentes de las que aparecen en los capítulos dedicados a este viaje es, sin duda, la de las dos torres de Mien. Mien (actual Birmania) estaba gobernada por un rey que mandó que construyeran tras su muerte dos torres, una recubierta de oro y otra de plata. La cúpula que remataba ambas torres estaba cubierta de numerosas campanillas que sonaban al menor movimiento del viento. Tras la conquista del reino de Mien Kublai no permitió que las Torres fueran demolidas para extraer su oro y su plata y así honrar la gloria del rey difunto.
Para el compositor lo más importante del texto son las sugerencias sonoras que presenta a través de elementos como el viento o las campanillas. Por ese motivo el tratamiento musical del movimiento es muy ambiental, atmosférico, y en él podemos encontrar numerosos detalles tímbricos que ayudan a describir esa atmósfera mágica y mística que emana del propio texto. Por este motivo también la instrumentación se haya reducida: se mantiene el uso de las láminas y otros instrumentos metálicos de percusión, el piano, el arpa y también los metales. Salvo el corno inglés, que realiza un importante solo, los demás instrumentos de viento madera y saxofones no son utilizados. En su lugar los propios intérpretes de estos instrumentos se encargan de los pasajes cantados y de la ejecución de los efectos sonoros que representan el viento y las pequeñas campanas.
IV. Tsagaan Sar
Tsagaan Sar, luna blanca o mes blanco, es el nombre que dan los mongoles a la celebración del fin de año. Se celebra dos meses después de la primera luna nueva siguiente al solsticio de invierno. Aunque Marco Polo no utiliza explícitamente este término sino simplemente el de fiesta blanca evidentemente está hablando de la misma celebración: “El primero de año es para ellos en febrero y lo celebran muchísimo. Es costumbre que ese día, tanto el Gran Khan como todos sus súbditos, hombres y mujeres se vistan de blanco”.
El movimiento empieza con una frenética intervención de las percusiones chinas, especialmente de los dos huapengus que, dispuestos en ambos extremos con el fin de crear una sensación espacial estereofónica, van realizando sforzati alternativamente. Durante esta sección los músicos gritan hasta en cuatro ocasiones Kou Bai Huang Shang (¡Inclinaos y saludad al Emperador!) tal como cuenta el texto que hacía un sacerdote cuando todos se habían colocado en sus respectivos puestos. Tras esta sección introductoria aparece el tema principal expuesto, como ocurría en el segundo movimiento, por los integrantes del chuida (bangdi, suonas, sheng y percusiones). El tema está escrito en el modo Shang que simboliza el color blanco.
Tras esta primera exposición los clarinetes y saxos retoman el tema mientras flautas y oboes interpretan el motivo inicial del primer movimiento. Esta aparición de temas y motivos de los movimientos precedentes y la combinación de los mismos será, a partir de este momento, una de las características principales. Así podremos observar la aparición y desarrollo del tema del palacio del Khan (cc. 61-106), desarrollo del tema de Kublai (cc. 110-120) y, de nuevo, la aparición final a modo de clímax conclusivo de esta gran primera sección del tema del palacio (cc. 121-128).
A partir de este punto se inicia lo que constituye una gran reexposición del tema en sus dos secciones pero tratadas de una manera totalmente diferente a como habían aparecido por primera vez: primero interpretado por el suona alto y por el bangdi sobre un inquietante ostinato y después a unísono por todas las maderas con apoyos rítmicos de los metales y percusiones. Esta última exposición conduce a la gran sección conclusiva de la obra que se inicia, tal como ocurrió en el final de la primera obra de la trilogía, con la aparición solemne del tema de Marco Polo (cc.176-194) tras el que una gran coda (cc. 194-220) da un cierre brillante a la composición.